Descubra con este circuito los lugares más interesantes de la isla de Chipre.
Haciendo una estancia completa en Limassol, cada día realizará excursiones radiales a los puntos más destacados de la isla como por ejemplo la ciudad de Paphos, en cuyos alrededores se encuentran las Tumbas de los Reyes y la playa Petra Tou Romiou, lugar de nacimiento de Afrodita.
Visite también los hermosos Montes Troodos, donde hermosos pueblos y monasterios bizantinos destacan entre el verde de estas montañas.
Descubra Larnaca y los imprescindibles yacimientos arqueológicos de los alrededores como Kourion o Apollo Hylates.
Por último descubra la parte turca de la isla, partiendo desde la capital Nicosia, visite importantes yacimientos arqueológicos como Salamis, Enkomi con sus restos prehistóricos, Kyrenia o Famagusta, ciudad donde la familia Lusignan dirigió las cruzadas y fue coronada como reyes de Jerusalén.
Con VUELOS DE AEGEAN AIRLINES INCLUIDOS desde MADRID
Vuelo Ida
Vuelo Regreso
Madrid – Atenas: 12.45h – 17.10h
Atenas – Larnaca: 18.30h – 20.05h
Larnaca – Atenas: 18.25 – 20.10h
Atenas – Madrid: 21.35h – 00.25h
Precio
\
Categoría de hotel
Hab. Doble
Tasas Aéreas
Hoteles 4*
1.990 €
96 €
SUPLEMENTO INDIVIDUAL POR PERSONA: 405€
Hoteles
Limassol
Poseidonia Beach 4*
EL PAQUETE DE SERVICIOS INCLUYE
El precio incluye:
Vuelos desde Madrid con una maleta de equipaje facturado por persona
Traslados en bus de lujo durante todo el viaje
8 noches en Limassol en régimen de alojamiento y desayuno
8 almuerzos y 8 cenas con una bebida incluida por persona
Guía oficial de habla hispana durante el circuito
Entradas a los recintos arqueológicos
Seguro de viaje con MAPFRE
El precio no incluye:
Tasas aéreas: 96€
POLÍTICA DE CANCELACIÓN
Si por cualquier razón el pasajero deseara cancelar el viaje reservado, el pasajero deberá notificarlo por escrito a Grecia Vacaciones y se aplicarán los siguientes cargos según la fecha en que se cancele el viaje:
Tasas de cancelación para reservas individuales: • Hasta 30 días antes, solo Gastos de Gestión (20€ por persona) + Costes de Emisiones de Vuelos o de Hoteles no Reembolsables • De 29 a 15 Días – 20% de Gastos • De 14 a 8 Días – 50% de Gastos • Menos de 7 Días – 100% de Gastos
MUY IMPORTANTE ***Cualquier cancelación realizada después de confirmar los servicios y abonar el depósito, tendrá unos Gastos de Gestión 20€ por persona + Gastos de emisiones de vuelos/hoteles no reembolsables si los hubiera.
Desayuno y salida hacia Petra tou Romiou. Visita a la icónica Roca de Afrodita, el legendario lugar de nacimiento de la diosa del amor. Es un icónico enclave costero en Chipre, considerado el legendario lugar de nacimiento de la diosa Afrodita según la mitología griega. Su impresionante paisaje con formaciones rocosas y aguas cristalinas la convierte en un destino muy visitado.
A continuación, visitaremos el Templo de Afrodita. Ubicado en Kouklia, cerca de Pafos, este santuario fue uno de los centros de culto más importantes de la diosa Afrodita en la antigüedad. Data del siglo XII a.C. y conserva restos de templos romanos y griegos que muestran la evolución del culto a la diosa del amor y la belleza.
Continuamos el viaje hacia Pafos. Ciudad costera con un gran legado arqueológico, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es famosa por sus tumbas de los reyes, mosaicos romanos y sitios históricos vinculados a la mitología y el cristianismo.
Almuerzo
Después visitaremos Agia Kyriaki, también conocida como Iglesia de San Pablo, es un antiguo templo cristiano en Pafos, construido sobre una basílica bizantina. Destacan sus columnas, una de las cuales se cree que fue donde San Pablo fue flagelado cuando predicaba en Chipre.
Estos lugares combinan historia, mitología y religión, ofreciendo una visión única del pasado de la isla.
Una vez finalizada la visita, regresaremos a Limassol. Cena y alojamiento en el hotel.
Desayuno. Nos dirigimos a visitar el yacimiento arqueológico de Kurion, en él encontramos importantes restos de época helenística y romana.
Comenzamos nuestro recorrido por la casa de Eustolios, que es un complejo residencial de un alto mandatario de Curium, datada a finales del siglo IV d.C. Se convirtió en un centro de recreo público durante el periodo paleocristiano. En ella, alrededor de un patio se encuentran todas las estancias y los baños termales cuyo pavimento está decorado con llamativos mosaicos muy bien conservados. La gran sala rectangular, posiblemente el frigidarium, está decorada con cuatro mosaicos, en uno de ellos se ve dentro de un cuadrado una perdiz, en otro un busto femenino, con una inscripción que indica que se trata de una representación de Ktisis, el conocimiento.
El gran teatro data del siglo II a.C. aunque ha sido restaurado en numerosas ocasiones. Tiene una capacidad para unos tres mil quinientos espectadores. En la actualidad se sigue utilizando para espectáculos musicales y teatrales.
El Santuario de Apolo Hylates. Era un complejo que fue ampliándose a partir de un pequeño altar al aire libre. Estuvo en uso desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo IV d.C. El santuario fue profundamente renovado en época romana, iniciándose los trabajos de restauración durante el principado de Augusto y siendo reconstruido durante la era del emperador Trajano.
Un muro rodeaba todo el complejo religioso, que estaba formado por el templo, un monumento circular –probablemente destinado a procesiones o danzas rituales– y un altar, además de otros dos edificios al norte y al sur, añadidos en la época romana. El templo fue destruido por un fuerte terremoto en el 364-365 d.C.
El santuario estaba rodeado por un jardín sagrado. Los peregrinos dejaban sus ofrendas al dios Apolo, que los sacerdotes llevaban al Tesoro. Cuando éste estaba lleno las llevaban a un pozo sagrado cercano (bothros). Del templo de Apolo quedan varias columnas en pie.
El stadion, de aproximadamente 200 m. de largo, tenía capacidad para unos seis mil espectadores. Data del siglo II d.C. y estuvo en funcionamiento hasta el siglo IV d.C. En él se celebraban carreras de caballos y cuadrigas, asociadas al culto al dios Apolo.
Nos perderemos entre las callejuelas de la ciudad antigua. El Castillo Medieval de Kolossi fue escenario histórico de la boda entre Ricardo Corazón de León y Berengaria de Navarra y actualmente ubica el Museo Medieval de Chipre. Se visitará únicamente desde fuera.
Almuerzo
A continuación, salimos hacia Ómodos, un pueblo que se dedica a la elaboración del vino Cómandaria (parecido al moscatel); paseamos por sus sinuosas callejuelas, compramos en sus pequeñas y coquetas tiendas (bordados, encajes, cristal) y nos adentramos en un antiguo lagar restaurado con una prensa de vino tradicional conocida como “linós”. Se hará una presentación y cata de vinos de la zona.
Posteriormente visitamos el Monasterio de Stavros de la Santa Cruz, que se encuentra en la plaza del pueblo. Este edificio religioso cuenta con antiguos iconos, tallas de madera, reliquias de 26 santos y un trozo de la cuerda que ató las manos de Cristo en la cruz y que Santa Elena, la madre del emperador Constantino, depositó en el Monasterio en su viaje de regreso de Palestina, además de la calavera de San Felipe. En él se encuentra el pequeño Museo Nacional de la Lucha por la independencia.
Desayuno. Las Montañas de Troodos son la mayor cadena montañosa de Chipre, situadas en el centro de la isla. Famosas por su naturaleza exuberante, pueblos tradicionales y monasterios históricos, ofrecen un refugio ideal del calor costero y una oportunidad única para explorar la historia y la cultura chipriota.
En Troodos se encuentra el Monasterio de Kykkos, el más famoso de la isla, con su icónica imagen dorada de la Virgen María. La región también alberga iglesias bizantinas con frescos excepcionales, muchas de ellas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Los pueblos tradicionales como Omodos y Kakopetria conservan su encanto rústico con calles empedradas, arquitectura típica y viñedos que producen algunos de los mejores vinos de Chipre. Además, la zona es perfecta para los amantes de la naturaleza, con rutas de senderismo que llevan a cascadas como la de Caledonia y ofrecen vistas espectaculares del paisaje montañoso.
A continuación, visitamos la iglesia de Agios Nikolaos tis Stegis se encuentra en el valle de Solea (a 5 km del pueblo de Kakopetria) y está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Esta iglesia cuadrada con cúpula en forma de cruz perteneció a un complejo monasterial y debe su nombre al tejado de madera a dos aguas que se construyó para protegerla de la intemperie. Es la única iglesia monasterial de este tipo que se conserva en la isla y está cubierta en su totalidad por pinturas murales de los siglos XI al XVII, siendo de este periodo el conjunto más importante que se conserva en la isla. Como tal, se considera una de las iglesias bizantinas más interesantes de Chipre.
Continuamos viaje por las montañas hasta llegar al MONASTERIO DE KYKKOS, el más famoso, grande, y rico de todo Chipre, ubicado en el monte Olimpo. Su construcción original data del período bizantino, pero fue reconstruido, inicialmente, en el siglo XVII y posteriormente en el siglo XVIII. Contiene la tumba de su fundador, el arzobispo Nikiforos. En su interior existen numerosos frescos que, junto con los iconos, son un ejemplo del estilo bizantino de época reciente. También se custodian aquí antiguos manuscritos, antiguas esculturas en madera e importantes documentos relativos a la historia del Monasterio. Destaca un icono de la Virgen de la Misericordia al parecer pintado por el mismo San Lucas.
El icono más precioso es uno de la Virgen María. Se atribuye al apóstol Lucas, quien lo pintó habiendo conocido a María; también es llamado Panayia Eleousa (Fuente de Misericordia). En él, María sostiene a su Hijo en su brazo derecho. En el siglo XVI fue cubierto de plata dorada y encerrado en un templete de concha de tortuga y madreperla; se encuentra en el frente del iconostasio. La cara de María se encuentra cubierta por un velo y nunca es revelada debido a que fue la voluntad del emperador Alexios, pues creía que, de esta manera, se daría mayor reverencia al icono.
Almuerzo
Regreso a Limassol, cena y alojamiento en el hotel.
Desayuno. Salimos por la mañana hacia la capital NICOSIA, llamada Lefkosia en griego. Gracias a su inmejorable situaciónn geográfica la isla de Chipre ha sido desde la antigüedad un punto de encuentro de diversas culturas. Una región de gran importancia económica, cultural y religiosa. Fue colonizada por los micénicos en el segundo milenio y después ocupada por los fenicios. Lo más importante lo constituye su caso antiguo aún encerrado por poderosas murallas venecianas de casi 5 Km de longitud del S. XVI con 3 puertas, donde podemos visitar los museos, las antiguas iglesias y edificios medievales. En la actualidad está dividida en dos partes: una greco-chipriota y otra turco-chipriota. En 1960 Chipre se transformó en un país independiente y con dos comunidades, con una población mayoritaria de origen griego y una minoría turca. En diciembre de 1963 la ciudad fue el centro de violentos enfrentamientos entre ambas, de donde resultó una división de facto de esta. La isla fue invadida por parte de Turquía en julio de 1974 y, en 1983, la parte turco-chipriota se autoproclama como República Turca del Norte de Chipre, país únicamente reconocido por Turquía. su cruce es muy sencillo gracias al levantamiento parcial de las restricciones para el turismo por la famosa calle Ledra, corazón comercial de la ciudad. Única ciudad aún dividida en Europa posee el atractivo de pasar de Occidente a Oriente en unos pocos pasos.
Visitaremos Museo Arqueológico de Lefkosía. Este museo alberga objetos encontrados en los yacimientos arqueológicos chipriotas, que abarca un período cronológico que va desde la prehistoria hasta el proto-bizantino. Junto a él se encuentra la Catedral Metropolitana de San Juan Teólogo, del s. XVII con hermosos frescos del s. XVIII. Terminadas estas visitas dispondremos de tiempo libre para recorrer la ciudad vieja.
Almuerzo en la zona peatonal y después, cruzaremos el check point de la calle Ledra para visitar la zona ocupada de la ciudad.
La primera toma de contacto con la parte turco-chipriota tiene lugar traspasando la frontera que divide la ciudad de Nicosia y visitando el exterior de la Mezquita Omeriyeh o Antigua Catedral de Santa Sofía, el caravasar, el mercado y sus calles. Catedral de Santa Sofía- Mezquita de Selimiye Çami (cerrada por renovación, veremos el exterior). Esta catedral gótica --hoy en día convertida en mezquita-- fue mandada construir por los Lusignan entre los siglos XIII y XIV. Tras varios episodios de destrucción con los genoveses y algún terremoto, con la toma de la isla por los turcos en 1570 fue reconstruida como mezquita Caravasar Büyük Han. Fue construido por los turcos en 1572 como posada para los mercaderes. Su estilo es muy parecido a los que se pueden ver en la zona de Anatolia. Se encuentra en la parte ocupada de Nicosia al Norte de la ciudad. Hoy en día funciona como mercado y café, conservando su encanto y el aspecto del siglo X.
Desayuno y salidahacia Kyrenia donde visitamos el castillo y su puerto.
El castillo de Kyrenia, data del fin de la guerra de Troya, cuando los aqueos establecieron algunas comunidades en la zona. A partir de evidencias de excavaciones arqueológicas en sus alrededores, se conocen restos de algunos asentamientos que datan del período Neolítico (5800-3000 a.C.) y algunas tumbas micénicas del período entre el 1340-500 a.C.
Construido en forma tetragonal, el castillo de Kyrenia se encuentra al noreste del puerto homónimo. Las primeras referencias de su existencia son del año 1191, cuando Isaac Comneno, autoproclamado rey de Chipre no ayudó a los supervivientes de un naufragio de la flota de Ricardo Corazón de León de camino hacia Tierra Santa, en la Tercera Cruzada. El rey Ricardo Corazón de León venció a Isaac Comneno tomando posesión de la isla de Chipre. Un año más tarde vende la isla por 100.000 dinares a los Caballeros Templarios, que la revenden por el mismo precio a Guido de Lusignan, el destronado rey de Jerusalén, comenzando la época de dominación de los francos o de Lusignan de la isla que terminará cuando la última reina, Caterina Cornaro, la cede a Venecia en 1489.
No es posible determinar la fecha exacta de la construcción. Su origen estaría en el siglo VII d.C, por obra de los bizantinos para la defensa de la ciudad ante los ataques árabes. Sin embargo, el castillo adquirió su actual fisonomía con los venecianos; éstos reforzaron las murallas y modificaron el puerto para defenderse de la esperada invasión turca en el siglo XVI, aunque en el año 1570 fue tomado junto con la ciudad por el Imperio Otomano.
Daremos un paseo por su bahía.
Almuerzo.
Seguimos con la visita de la Abadía de Bellapais o La Abadía de la Paz, en la aldea de Bellapais (del francés Belle Paix). Los religiosos buscaron en ella refugio ante los ataques árabes en los siglos VII y VIII. Hacia fines del siglo XI llegaron al norte de Chipre los monjes agustinos huyendo de Jerusalén, ya que esta ciudad había caído en manos de los sarracenos. Ellos fundaron la abadía en el siglo XIII. Esta aldea fue la sede de los obispos de Kyrenia.
Después cambió la orden de monjes y las túnicas blancas de los recién llegados bautizaron al monasterio y la abadía con el nombre de Abadía Blanca. Distintos reyes fueron generosos con los monjes, pero en 1570 los turcos entregaron los edificios a la iglesia ortodoxa; poco a poco se convirtieron en ruinas. Sólo se salvó la iglesia de la abadía que pasó a ser utilizada por los aldeanos.
El sitio donde se alza la abadía es hermoso e impresionante, con vistas a un acantilado de 30 metros de alto. La iglesia es de estilo gótico y se ven los restos de un mural italiano del siglo XV en el porche. Dentro hay una nave, capillas, una sacristía y un sector del coro.
Desayuno en el hotel y haremos la visita del museo arqueológico de Pierides. Este pequeño pero interesante museo se encuentra en un elegante edificio de estilo colonial de 1825, donde podremos ver una colección de hallazgos arqueológicos recogidos por el fundador, Pierides a partir de alrededor de 1840 y ampliada por sus descendientes. Las salas contienen extraordinarias piezas de cerámica que representan todos los periodos históricos desde el neolítico hasta la época de los lusignanos, venecianos y otomanos. Seguiremos con la visita de la imponente Iglesia de San Lázaro (Agios Lazaros) del siglo X, en el centro de la ciudad, fue construida sobre la tumba de este santo y es uno de los más representativos ejemplos de la arquitectura bizantina de Chipre.
Almuerzo
Salida hacia las salinas de Lárnaca, un fenómeno natural de hermosas vistas, continuaremos para visitar la Mezquita de Hala Sultana recinto espiritual a orillas del gran lago salado. Tras la visita nos trasladaremos hasta el cercano pueblo de Kiti donde visitaremos la iglesia de Angeloktistos, que conserva en su interior un hermoso mosaico de la Virgen María con el Niño Jesús en brazos.
Desayuno y salida hacia Famagusta donde primeramente visitaremos el Monasterio de San Bernabé. Consta de una iglesia, una serie de salas monásticas y una capilla que contiene una tumba que se atribuye al apóstol Bernabé. Desde 1991, el uso de la mayor parte del monasterio es de museo. Un sector de la misma conserva iconos y otra parte alberga restos arqueológicos.
Seguimos hacia el Yacimiento Arqueológico de Salamina. La ciudad de Salamina fue fundada por los griegos en 1202 a.C. Su fundador fue Teucro, hijo de Telamón, tras la guerra de Troya. Debe su nombre a la isla griega de Salamina, en el golfo Sarónico, de donde era originario Teucro.
Salamina ha sido excavada desde 1952 hasta 1974. La mayoría de los edificios datan de época romana. De época helenística quedan restos de un gran gimnasio que luego fue restaurado primero en época de Augusto y después de Adriano. Un gran teatro que podía acoger a unos 15.000 espectadores. Destruido por los terremotos del siglo IV, no fue reconstruido utilizándose sus columnas de mármol para construir las termas.
Contaba con dos grandes plazas, el ágora griega y el foro romano. En una de las plazas se encuentra una basílica de tres naves dedicada a San Epifanio. En el ábside está enterrado el santo. La iglesia contaba con un baptisterio calentado con hipocaustos. Esta ciudad contaba con un acueducto que la abastecía de agua. Esta agua se acumulaba en una gran cisterna que estaba situada cerca del ágora.
Salamina fue destruida en el año 674.
Almuerzo
Conoceremos la ciudad de Famagusta Algunos historiadores sostienen que fue fundada por el rey de Egipto Ptolomeo II Filadelfo en 285 a.C. La capital se traslada a Famagusta tras la destrucción de Salamina. En el siglo XIII los franceses fortificaron la ciudad, construyeron además la Catedral de San Nicolás, patrocinada por los Lusignan, posteriormente fue transformada en mezquita.
Ruinas de la iglesia de San Jorge de los griegos. Junto a la catedral encontramos las ruinas de esta iglesia gótico-bizantina del siglo XV.
Regreso a Limassol. Cena y alojamiento en el hotel.
Desayuno y a continuación haremos la visita del asentamiento Neolítico de Choirokoitia, uno de los sitios prehistóricos más importantes del Mediterráneo Oriental. Ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Data del 7.000 a.C. y es uno de los mejor conservados del Mediterráneo oriental. Sus habitantes practicaban la agricultura y la ganadería, vivían en casas circulares de piedra y enterraban a sus muertos bajo sus viviendas. El sitio, rodeado por una muralla defensiva, ofrece hoy reconstrucciones que permiten conocer cómo era la vida en la prehistoria.
Después visitaremos la ciudad de Lefkara. Lefkara es un pintoresco pueblo en Chipre, famoso por su encaje tradicional conocido como "Lefkaritika" y su orfebrería en plata. Ubicado en las montañas Troodos, combina arquitectura veneciana con calles empedradas y casas de piedra. Según la tradición, Leonardo da Vinci visitó el pueblo en el siglo XV y adquirió un encaje para el altar del Duomo de Milán. Hoy en día, es un destino turístico popular donde los visitantes pueden explorar talleres artesanales, museos y disfrutar de su encanto rural.
Una vez terminada la visita, se realizará la visita y almuerzo en el Museo de la Cestería (Sr. Petros) – donde el guía explicará al grupo sobre el queso halloumi y tendrá un almuerzo tradicional incluyendo 1 bebida local.
A la hora indicada, traslado al Aeropuerto para tomar el vuelo de regreso a España.